En este escenario de incertidumbre, fueron varias las teorías que buscaban responder a las dudas sobre cómo administrar los recursos adecuadamente durante la pandemia. Las personas se han ido aventurando a tomar uno u otro camino, pero, a la hora del té, ¿cuáles de ellas son realmente efectivas?
Tener el dinero bajo el colchón, prestarles plata a familiares e invertir todos los recursos son apenas algunos de los mitos que desmiente ‘Progressa Financieramente’, el programa de formación de Financiera Progressa.
Aquí le contamos cuáles son esos mitos y verdades de las finanzas personales en medio de la pandemia.
1. Comprar productos en ofertas es ahorrar
Aprovechar las ofertas de almacenes de cadenas no siempre garantiza un ahorra a mediano y/o largo plazo para las finanzas del hogar. Tenga en cuenta que en algunos casos estos descuentos y promociones no son reales, basta con fijarse en el valor por gramo o unidad.
De igual forma, explican los expertos, cuando se tiene más cantidad de un producto en casa, no se suele economizar su uso, todo lo contrario. Incluso, se gastan más rápido o se pierden por la cercanía de la fecha de caducidad.
2. Tener el dinero bajo el colchón es más seguro
Este ha sido quizá uno de los mitos más famosos. Y es que ante la incertidumbre y el temor por lo que ocurra con la economía, algunos ciudadanos creen que es más seguro tener el dinero en sus manos y retirarlo de los bancos y cuentas de ahorro.